miércoles, 24 de octubre de 2018

Biografia y aportes de Jerome Seymour Bruner


Jerome Seymour Bruner(Estados Unidos, 1915 - 2016) es uno de los psicólogos que más han influido en el desarrollo de la psicología en el siglo XX, y lo es por un buen motivo. Después de doctorarse en la Universidad de Harvard en el año 1941, realizó una serie de trabajos e investigaciones sobre la percepción y el aprendizaje que lo llevaron a enfrentarse a los conductistas, como B.F. Skinner, que entendían este proceso como producto de la memorización de respuestas apropiadas (o "útiles") ante ciertos estímulos.

Invidente de nacimiento, tras dos operaciones, tuvo una visión limitada que le obligó a usar lentes gruesos por el resto de su vida.

Se crió en una familia acomodada.

Entró en la Universidad de Duke a los 16 años, en la que se graduó en 1937. Ingresó después en la Universidad de Harvard doctorándose en psicología en 1941.

Alistado en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, perteneció a la División de Psicología de Guerra de los Cuarteles de la Fuerza Aliada en Francia. Tras la guerra volvió a Harvard como profesor e investigador.

Considerado como uno de los padres de la Revolución Cognitiva en la psicología en la década de 1960. Destacó con sus aportaciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje en la psicología educativa siendo reconocido con el premio de la asociación de psicología en 1963. Participó como investigador en el proyecto MACOS, para elaborar un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento.

Fundador del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard en 1960, año en el que presentó su obra El proceso de la Educación, que influenció a muchos profesores estadounidenses.

En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños.

Fue asesor de presidente estadounidense John F. Kennedy y trabajó para la ONU. En 1974, fue galardonado con la Medalla de oro CIBA y en 1987, con el Premio Balzan.

En 1939 conoció a Katherine Frost, su primera esposa y madre de sus dos únicos hijos: Whitley y Jane. En 1960 se casó con Blanche Ames Marshal. Su tercer matrimonio fue con Carol Feldman.


Falleció el 5 de junio de 2016 en su casa de Manhattan, Nueva York. 


Aplicaciones de la teoría cognitiva en la educación
El aprendizaje es el medio a través del cual los seres humanos y otros organismos adquieren información y conocimiento del medio. Por este motivo, la teoría cognitiva de Bruner ha servido y de hecho se ha centrado en gran medida en promover los procesos de aprendizaje y desarrollo desde la infancia, si bien su perspectiva pasa a ser constructivista.
Para Bruner, la educación consiste en el inculcamiento de habilidades y conocimientos a través de la representación de lo ya conocido y lo que se pretende conocer, buscando que el individuo pueda generalizar el conocimiento teniendo sin embargo en cuenta las particularidades de cada conocimiento.

El concepto de andamiaje

Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de Bruner, en este caso desde una concepción constructivista, es el concepto de andamiaje. Para Bruner, el aprendizaje o proceso mediante el cual obtenemos conocimiento se ha de facilitar mediante la dotación de ayudas externas. El individuo no es la única fuente de aprendizaje, sino que desde fuera se pueden crear facilidades para que estas "encajen" en el nivel de aprendizaje de la otra persona y, así, mejorar la calidad y la rapidez de la educación. 












No hay comentarios.:

Publicar un comentario